Trakal, Una Travesía hacia el Fin del Mundo

0
392

Suena y se lee como anglicismo, pero no: Trakal, que etimológicamente proviene del huilliche o chesungun -una variante del idioma mapudungun-, es un viaje a una nueva experiencia etílica; un camino que echó a andar Sebastián Gómez, un argentino criado en Londres pero que terminó abrazando a la Patagonia chilena para dar forma a lo que, tal vez, un día se convierta en una nueva categoría de brebaje.

Gómez tiene espíritu de aventurero, pero también de innovador, de esos que se atreven a desafiar al status quo y a explorar lo desconocido de maneras poco convencionales: «Tengo una vena media impulsiva», dice el hoy avecindado en Chile que estudió Negocios y que trabajó por años como analista financiero en una docena de países. Bromea diciendo que la corbata no cuajaba con él, pero lo cierto es que el tiempo le dio la razón, pues luego de involucrarse en el ámbito económico y en el área de cruceros y aeropuertos, su audacia lo llevó al sur de Chile, donde se quedó.

El padre de Sebastián, preocupado por su futuro, lo increpó cuando residía en Miami y su respuesta no se hizo esperar: «Yo voy a hacer lo que yo quiera, donde yo quiera». Ese sería el puntapié inicial de Trakal, un licor que rompe las fronteras de lo establecido, nacido en la cabeza de este sudamericano que creció en Europa, se paseó por norte y Centroamérica y que casi volvió a su tierra, pero que al preguntarse porqué no había un licor de la fascinante Patagonia en las góndolas de los supermercados, se propuso elaborar uno propio y cuyo nombre -de alguna forma- le honra también a él, pues proviene de un dialecto local escasamente hablado hoy entre Osorno y Ranco, el huilliche. TRÄ y KÁL, palabras cuya traducción son coraje y valentía, precisamente las que mejor describen a Sebastián Gómez.

Trakal
Un primer plano del alambique que lo comenzó todo para Trakal, en la Patagonia chilena 

¿Qué es Trakal?

«Trakal no es pisco, no es gin, no es whiskey. Trakal es Trakal, y todavía no hay ninguna variación que califique dentro de la descripción de Trakal. Por eso es que somos únicos», sentencia un satisfecho Gómez, eventual dueño y señor de una nueva categoría etílica que se asienta en los 42° alcohólicos por una razón -de cierta forma- cabalística, ya que se produce en la llamada Comarca Andina, el paralelo precisamente ubicado 42° al sur de la línea del Ecuador, una ubicación que para él resulta estratégica: «El sur (de Chile) reúne todas las condiciones para ser un polo de destilación, así como los estados de Kentucky y Tennessee, y el norte de Francia’’.

42° al sur del Ecuador se produce este licor de 42° alcohólicos 

Trakal se elabora a partir de siete finas hierbas, más la añadidura de frutas como manzana, pera y membrillo, lo que le da un sabor único, característico e inexistente: «Pusimos un alambique en donde antes no lo había, tal como los inmigrantes galeses e irlandeses llevaron la tradición del whiskey a Norteamérica». Y precisamente, tras irrumpir en el comercio en 2017, apenas un año después comenzó a ser despachado a Colorado, Estados Unidos. Ya para 2019 alcanza a otros 20 estados americanos y a tres provincias canadienses, pero no solo eso: Gómez también ha mirado hacia Alemania y a otras zonas europeas. En Chile, Trakal puede encontrarse en bares, tiendas especializadas e inclusive cadenas de supermercados

Trakal muy versátil si de mezclar se trata. El innovador Gómez se pone conservador y cuenta que a él le gusta beberlo sólo, pero que respeta la combinación con tonic y unas rodajas de naranja o pomelo y está abierto a que bartenders de todo el mundo hagan suyo este nuevo licor que desde la Patagonia chilena saluda al mundo.

Para quienes deseen comprar y disfrutar Trakal, pueden obtener más información en su Web y redes sociales:

Web: trakal.com
Instagram: @drinktrakal
Facebook: @drinktrakal

 

Entrevista: Paulo Galleguillos
Textos: Javier Valenzuela & Ignacio Duque

Edición General: Javier Valenzuela

Artículo anteriorGolden Harvest Morandé, un Invierno Noble
Artículo siguientePisco Bou Barroeta, La Joya de Atacama

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí