Pisco Cogotí, 100% Femenino

0
343

En las entrañas del Valle del Limarí, en las cercanías de Combarbalá, se encuentra la localidad de Cogotí, un pequeño poblado dirigido en su totalidad por mujeres, quienes contra toda tradición, dieron a luz a Pisco Cogotí, un destilado que con sus 40° alcohólicos, se erige como único en el país.

El arte de destilar históricamente siempre se ha asociado al hombre, pero Cogotí viene a demostrar que la destilación no conoce de limitaciones, ni siquiera en cuanto al género. Así es como en este minúsculo poblado de no más de 300 habitantes que se asoma en medio del Norte Chico, allí donde el cambio de vegetación es plausible y los cielos son de los más limpios del mundo, Bárbara Novoa y su madre, María Antonieta Niño de Zepeda, comenzaron en octubre de 2019 con la elaboración de este destilado que ostenta un sello femenino distintivo y característico.

Gracias al apoyo integral que les proveyó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el organismo estatal chileno encargado de estimular el emprendimiento, Cogotí logró dar sus primeros pasos en grande, construyendo su propia destilería, permitiendo producir un pisco típico de la zona, un brebaje que viene a romper con todos los esquemas y paradigmas en los que la destilación siempre se había visto envuelta.

Pisco Cogotí, elaborado de cuatro tipos de uva en el Valle del Limarí 

Los distintivos de Pisco Cogotí

Bárbara, quien además ejerce como maestra destiladora, cuenta que el predio en donde se elabora Cogotí le ha pertenecido a su familia por más de 200 años, desde que Cogotí era solo una hacienda. La historia tiene su peso, y el aspecto emocional y el cariño que ambas emprendedoras le tienen al lugar son de suma importancia: «Vi a mi abuelo destilar, ahí me empezó a llamar la atención todo esto», cuenta a modo de recuerdo.

Cabe mencionar que el método de destilación de Cogotí difiere del proceso promedio, ya que es amigable con el medio ambiente: «No utilizamos leña, destilamos con gas y energía solar, lo que nos hace ser autosustentables», afirma con orgullo Bárbara.

Pisco Cogotí
La espectacular etiqueta de Pisco Cogotí, obra de Totoy Zamudio

En los terrenos donde se cultivan las uvas que dan forma a Cogotí también se trabaja otro tipo de agricultura, pero las «niñas bonitas» del momento son las cuatro tipos de uva con que se elabora este destilado: moscatel rosada, moscatel de Austria, moscatel de Alejandría y Pedro Ximénez. Para el diseño de su etiqueta y de su particular logo, se contó con el trabajo del reconocido artista plástico chileno José Manuel «Totoy» Zamudio, quien se inspiró en un sitio arqueológico cercano al poblado de Cogotí y que cuenta con misteriosos petroglifos, por lo que el simbolismo que hay detrás aumenta la mística de la que es parte este destilado emergente, un pisco que lo tiene todo para convertirse en uno de los icónicos de esta larga y angosta faja de tierra denominada Chile.

«Nos encantaría exportar, llegar a todo Chile y que la gente nos conozca», comenta Bárbara respecto de los futuros proyectos de Cogotí, que ya cuenta con la edición Eclipse, cuya producción comenzó el 2 de julio de 2019, el día en que los cielos de la Cuarta Región de Chile se oscurecieron por completo durante casi tres minutos.

Para quienes deseen comprar y disfrutar Pisco Cogotí, pueden adquirirlos en tiendas especializadas del país.

Web: piscocogoti.cl
Instagram: @cogoti_pisco
Facebook: @cogotipisco

 

Entrevista: Paulo Galleguillos
Textos: Ignacio Duque & Javier Valenzuela

Edición General: Javier Valenzuela

Artículo anteriorGin Elemental, El Simbolismo del Número 17
Artículo siguienteCabernet Franc de Viña Loma Larga, un Tinto Adictivo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí