Malbec en Argentina: Los números que te volarán la cabeza

0
65

El consumo de la cepa insignia del país trasandino arrasa y conquista mercados y fanáticos en Argentina y también en el mundo. En esta nota, el enólogo y periodista de Vinomanos, Joaquín Hidalgo, presenta las cifras del fenómeno.

Mucho se habla de esta uva insignia de Argentina, cuyo Día Mundial se celebra el 17 de abril, pero pocos tienen claro los números que verdaderamente representa. Puestos a indagar en el fenómeno Malbec en Argentina, los datos hablan por sí solos.

2020 no fue un año cualquiera en la vida de las personas. Tampoco lo fue en la del Malbec: entre enero y diciembre, Argentina exportó 128.828.560 litros de este vino. Es decir, casi tres botellas por habitante. En el mismo período, las exportaciones totales de vino argentino treparon a 395.143.980 litros. 32.6% del vino argentino vendido en el mundo fue Malbec o, lo que es lo mismo, casi 4 de cada 10 botellas exportadas fueron de este varietal.

Malbec: Un manjar esperando ser decantado


Medido en dólares, según el reporte de Wines of Argentina, la venta del Malbec alcanza los 484.3 millones, mientras que el total exportado de vinos argentinos asciende a 791.5 millones de dólares, es decir 61% del total fue de este varietal. Y otro dato fundamental: vende 3 de cada 10 botellas, pero representa 6 de cada 10 medido en dólares.

Malbec, éxito total en Argentina

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de Malbec (32.74%), seguido por Reino Unido (21.47%), Brasil (7.40%), Canadá (7.40%) y Países Bajos (7.09%). Al menos 119 países lo compraron en 2020, es decir, poco más de la mitad de todo el mundo importó algún Malbec, según Wines Of Argentina.

Si se consideran las botellas que se venden en el mercado doméstico con mención varietal, el Malbec en Argentina es por lejos el más consumido en términos unitarios: 48% de todas las del segmento varietal; 13% si se lo mide con todos los vinos, donde la venta en volumen de tetras sin mención varietal cambia la ecuación. Aunque medido en pesos argentinos, el Malbec alcanza los precios promedios más altos respecto al resto de los vinos. Y entre ellos, Luján de Cuyo consigue los valores más elevados. Ahí la distorsión se da por la sencilla razón de que en ese distrito están la mayoría de las bodegas, que operan incluso con uva de otras regiones. Y si se observa el precio de la uva, las uvas de Malbec y en particular las de Valle de Uco son las más requeridas. Pero hay otros números interesantes.

La superficie plantada con Malbec alcanza a 45.657 hectáreas, cubriendo 21% de la superficie argentina de 214.798 hectáreas de vid. La segunda más plantada, Bonarda, cubre 18 mil hectáreas, es decir, hay una distancia de casi dos veces y media más entre la primera y la segunda. Pero no todas están plantadas en el mismo lugar. Mendoza cuenta con 85% del Malbec en Argentina. El número no sorprende, porque es así más o menos desde hace una década. Lo interesante es lo que pasa fuera. Si San Juan cubre el 6%, Salta trepa al 4 cuando hace una década no llegaba al 2%. Neuquén, por su parte, cubre el 1%. El resto de la Argentina es como La Rioja: 2%.

Un relevamiento general de la góndola permite afirmar que hay Malbec varietal entre $200 y $40.000 argentinos. Es decir, una distancia de hasta 200 veces de diferencia. Salvando algunos blends, los precios más elevados del mercado son apuestas de Malbec.

Desde el primer Malbec World Day, lanzado en 2011, los números acumulados del varietal son elocuentes y muchos de ellos categóricos: en diez años, la superficie cultivada pasó de 31 mil hectáreas a 45, un salto de 1/3. En el mismo período y exportaciones, pasó de ser el 48% en dólares a 61%; mientras que en consumo doméstico, del 6% del total de vinos al 13%, con y sin mención varietal.

Textos: Joaquín Hidalgo
Edición General: Javier Valenzuela

Artículo anteriorBuenos Aires: PLTZ Street Pub
Artículo siguienteLima: Santería Snacks & Cocktail

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí